Res. 196/022 MEC (12/09/22)
Declara Monumento Histórico Nacional al patrimonio edilicio de UTE, integrado por el Palacio de la Luz y los edificios de Almacenes, Laboratorio, edificio ampliatorio de Talleres Generales y el edificio de la Central Batlle. Este conjunto de instalaciones son testimonio de la historia de la Empresa y de su relevante contribución al desarrollo económico y social del país.
En febrero del año 1930 se inicia la construcción de la Central de Generación Termoeléctrica “José Batlle y Ordóñez”, en terrenos adquiridos a Administración Nacional de Puertos. Se inaugura el 21 de octubre de 1932, incrementándose así la generación eléctrica existente de la Central Calcagno (que funcionaba desde 1906), con el fin de alcanzar la independencia energética del país. Los primeros grupos generadores de la nueva Central se encendieron 1931. La cercanía a la bahía y el muelle con cinta transportadora hacían posible el abastecimiento del carbón de los barcos a la sala de calderas, detalles que podemos apreciar en la acuarela de Miguel Ángel Zelayeta.
Central Batlle y Ordóñez, de Miguel Ángel Zelayeta
DIÁLOGO CON EL ARTE
Dos miradas desde la bahía que contrastan en color e intensidad de movimiento.
Usinas de UTE en el Arroyo Seco, de Zoma Baitler
Central Batlle y Palacio de la Luz, de Gustavo Marzoa
Datos biográficos de los artistas
Nació en Castillos, departamento de Rocha, y cursó estudios de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios con los profesores Guillermo Rodríguez y Domingo Santiago, mientras trabajaba como pescador, peón bracero y jornalero en la Sección Varadero del puerto de Montevideo. Llevaba con orgullo sus tres pasiones: el puerto, la pintura y su negritud. Sus murales verticales, que realizó en la planta baja del Edificio de la Administración Nacional de Puertos, son considerados obras maestras del arte social uruguayo, honor que en vida compartió con su amigo Eloy Boschi, fraternal compañero de la sección Conservación con el que compartió ese trabajo y otros. También se dedicó a la acuarela, una pasión que compartió con las dos ciudades que inspiraron su imaginación: Montevideo y Salvador de Bahía. Sus creaciones están presentes en museos y colecciones particulares de Uruguay, Brasil, Argentina, México, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Alemania.
Pintor nacido en Lituania el 3 de abril de 1908. Llegó a Uruguay el 10 de agosto de 1927 y obtuvo su ciudadanía legal. Realizó sus estudios de dibujo y pintura en el taller del pintor lituano Paul Kaufman, en la Escuela de Artes y Oficios de Lituania y en Uruguay en el Taller Joaquín Torres García.
Fue uno de los fundadores del Taller ETAP. Miembro de la Comisión Nacional de Bellas Artes (1959). Agregado Cultural a la Embajada de Uruguay en Israel (1963-1966), cargo que se le confiere nuevamente en marzo de 1970. Dibujante y conservador artístico en las Usinas Eléctricas del Estado. Comentarista de arte en televisión. Obtuvo Misión Oficial de Estudio a Francia e Italia (1949) y realizó nuevos viajes a distintos países entre 1953 y 1963. Desde 1930 ha realizado numerosas exposiciones individuales en Montevideo: Amigos del Arte, Salón Berro, Salón Maveroff, Salón Caviglia, Asociación Cristiana de Jóvenes, Ateneo, etc. En el exterior: Salón del Instituto Iberoamericano (Nueva York), Galería Paula Insel (Israel), Galería Binet (Jerusalén), etc. Exposiciones colectivas: Bienal Hispanoamericana (1948), Salón de Otoño de París (1949), Bienal de Quito (1958), Bienal de Venecia (1960), Artistas Plásticos de Israel.
MARZOA, Gustavo
Arquitecto egresado de la Universidad de la Republica (UDELAR), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Es funcionario de UTE desde el año 1981, desempeñándose actualmente en la Gerencia División Redes de Distribución, Gerencia de Sector Proyectos y Normalización, Subgerencia Proyectos Civiles y Arquitectura.
Estudió la técnica de acuarela en la Facultad y en el Taller Curto con el Profesor Carlos Fandiño.
La obra fue una donación del arquitecto a UTE con motivo del aniversario por los 110 años de la institución, el 21 de octubre de 2022.
Según lo expresado por el propio artista, su propuesta se fundamenta en “la manifestación de lo que podemos definir como imágenes vernáculas, vinculadas a la experiencia biográfica del creador y en la que se representan lugares recorridos y situaciones vividas. Escenas cotidianas, relacionadas con temas domésticos como las vacaciones, que ponen de relieve una vez más la relevancia de los temas autorreferenciales (en el sentido en que hacen referencia directa al autor o a su contexto cercano), en las manifestaciones de la actualidad… a través de una técnica híbrida en acuarela, que se ubica entre la pintura y la ilustración y que evidencian la formación del autor en el ámbito del dibujo arquitectónico por un lado y en el taller de pintura en el otro”.
Participó entre otras, en las siguientes exposiciones: Palacio Legislativo con las acuarelas integradas al acervo pictórico del Parlamento: “Esfinge en el Palacio”, “Monumento la ley”, “Cariátide en el Palacio”, “Ingreso Senado”; Calendario 2020 del Municipio A, Sector Oeste; Fabriano in Acquarello: “Monumento en el Blanes”, acuarela seleccionada para Fabriano, Italia, representando a Uruguay; Iberoámerica celebra el día mundial de la acuarela, participante IWS URUGUAY con acuarela representando Uruguay, Título: “Leonardo”; Fotogalería, Municipio A, Terminal de Ómnibus del Cerro; Festival Internacional de Colonia, II Bienal de Colonia; XIII Bienal Internacional de la Acuarela, Museo Alfredo Guati Rojo, México; 2da bienal internacional de acuarela Kipus, Bolivia; Muestra Binacional de arte “Aló París”, Uruguay – Argentina, Club de la Fuerza Aérea – Montevideo; Museo del Louvre, París, Francia; Exposición de croquis de Edificios Patrimoniales, Hall FADU, Día del Patrimonio; Parque Vacaciones UTE – ANTEL, Minas- Lavalleja. 72° Aniversario del Parque de Vacaciones; 2da bienal internacional de acuarela Kosovo.